PSICOLOGIA UTPL

ANTROPOLOGÍA

PRUEBA DE ENSAYO

PRIMER BIMESTRE

1. Explique mediante diapositivas (10) la temática sobre la Divina Presencia Constitutiva.

2. En que consiste la libertad manifestada en la Biblia.

La Biblia expone básicamente la relación que se produce al ser creado el hombre por el Creador, y al hecho de ser puesto a cargo del resto de la creación. Privilegio que le es concedido por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, lo que en cierta forma le concede al hombre la libertad de poder obedecer o transgredir la autoridad de Dios.

En el antiguo testamento, se muestra al hombre como una unidad, que es capaz de tener una relación constitutiva propia con Dios, esta relación expresa la idea de la apertura del hombre a Dios, la cual a su vez es en si una idea de trascendencia. Podremos encontrar este significado profundo en el relato que en el Génesis se da de la creación del hombre y la mujer, de su alojamiento en el Jardín del Edén, y la prohibición de comer del árbol del conocimiento del bien y el mal. El hombre puede tener una relación de obediencia libre con su Creador. Su rebelión o alejamiento de Dios lo aleja de una relación ordenada con el universo.

El hombre se reafirma ante Dios al desobedecer (pecar) comiendo del fruto prohibido, y a la vez ejerciendo su libertad ante Él, aun cuando esto vaya en su perjuicio. Su propia libertad rechaza la amistad con Dios.

El Nuevo Testamento nos interioriza algo mas en la esencia del hombre, su vida misma, su interioridad como libertad, acercando este concepto al de espíritu pero un modo negativo, pues el hombre ya no posee la plenitud de Dios.

En concreto podemos decir que la libertad que manifiesta la Biblia es la relación de plenitud que el hombre, como ser trascendente, puede llegar a tener con su Hacedor. La libertad entonces llega a ser la vida plena al poner al hombre en relación próxima y directa don Dios.

3. Explique la frase “El modelo de pensamiento de Rielo no supone fe, sino que es de razón”

Todo camino filosófico requiere de un método o modelo de pensamiento. Rielo no es la excepción y propone el suyo. El modelo metafísico que propone es el modelo genético. Este representa una nueva concepción con relación al pasado histórico-filosófico.

Aunque al parecer es un modelo teológico, el modelo de pensamiento de Rielo se dirige mas al uso de la razon, es decir, es lo que él denomina un modelo dianoético, donde todo aspecto es tratado con el uso del raciocinio, independientemente del tema tratado. Es así, que incluso al tratar asuntos que pueden considerarse fuera del campo lógico, se lo trata con el uso acertado de la razón.

Dentro de esta perspectiva, la frase “El modelo de pensamiento de Rielo no supone fe, sino que es de razón”, es apropiada pues en muchos aspectos de carácter filosófico, por ejemplo al hablar de Dios, de Sujeto Absoluto, de Divina Presencia, etc., se tiende a desarrollar un pensamiento donde es necesaria la fe para poder entender esos conceptos, especialmente en el campo filosófico-religioso. El método dianético presenta, entonces, la manera racional de abordar conceptos como los mencionados en el párrafo anterior, pues estos surgen como una necesidad lógica del pensamiento filosófico propuesto por Rielo.

4. Realice una comparación entre los pensamientos de Platón, Aristóteles, Descartes, Nietzsche, Fernando Rielo, sobre el tema “LA PERSONA”.

LA PERSONA SEGUN

PLATON

  • El concepto de persona no esta bien definido, pero se lo puede considerar como íntimamente ligado a la concepción del alma.
  • El alma para Platón es eterna e incorruptible.
  • El alma humana procede de las superiores almas cósmicas, que son la forma más perfecta de la concepción de persona.
  • El alma humana preexiste al cuerpo, y se une a este por el pecado, se encuentra entonces como en una prisión.
  • Existen niveles de almas humanas: intelectiva, sensitiva, y concupiscible.
  • El alma sobrevive al cuerpo (concepción de dualismo-antropológico).

ARISTOTELES

  • Noción de persona como tal aun ausente.
  • El alma es el principio de la vida animal.
  • Formula su teoría del alma desde un punto de vista biológico y orgánico.
  • El cuerpo es la materia y el alma la forma (sustancia).
  • Las operaciones del alma reflejan todas las cosas.
  • El alma y el cuerpo son uno solo, pudiendo decirse que el alma es el acto o forma del cuerpo (la que da vida), el alma es la que contiene al cuerpo (el que recibe la vida).
  • Las sensaciones, emociones, pasiones, sentimientos que experimenta la persona son connaturales al cuerpo.
  • La intelección en cambio es parte privativa del alma.

DESCARTES

  • Cuerpo, alma y Dios forman la estructura de la persona.
  • A pesar del fundamento estructural, no existe unidad sustancial entre estos tres elementos.
  • El alma es, no obstante, la esencia de la persona.
  • El pensamiento es un atributo de las almas (“Cogito ergo sum”).
  • Dualismo racionalista entre res cogitans y res extensa.
  • La persona queda encerrada monadologicamene y reducida a “yo”.
  • Conciencia en cuanto relación del hombre consigo mismo, autorrealización

NIETSZCHE

  • La persona no es un sujeto ético, sino un sujeto patético, que ejerce su “pathos” conforme a su voluntad, en la medida en que puede.
  • La persona es un ser incompleto, pues puede siempre dar lugar a algo superior.
  • Escepticicismo sobre la identidad individual y la noción de sujeto.
  • El hombre no es persona, no es un individuo, sino parte de un continuo existencial.
  • La noción de individuo es mas una categoría moral que ontológica.
  • Podría decirse que no es posible una filosofía del ser personal para Nietzsche porque forma parte de la esencia de la persona el carácter relacional, su referencia a los otros.

RIELO

  • La persona es definida por otra persona, nunca a base de conceptos.
  • La persona esta constituida por dos elementos: uno increado y otro creado. El increado es la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto y el creado es el complejo cuerpo-alma-espíritu (el espíritu somatizado).
  • El termino persona se aplica, entonces, tanto para el Sujeto Absoluto como para el ser humano.
  • Creacionismo y evolucionismo se integran en la existencia del hombre.
  • La relación con el Sujeto Absoluto constituye al hombre como persona.
  • En el hombre se da una unidad física, psíquica y espiritual.
  • El espíritu es la sede la personalidad.

BIBLIOGRAFIA:

De ANGELIS, BERNARDO y ZORDAN, PAOLO; “Antropología”; Ed. UTPL; Loja, Ecuador; 2009.

GOMEZ PAREDES, MARIA ISABEL; “Antropología, Guía Didáctica”; Ed. UTPL; Loja, Ecuador; 2009.

http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica6/Art11.html

http://textosserypersona.blogspot.com/2008/03/grandes-pensadores-descartes.html

http://salesianosbadajoz.com/TEMA%203%20PERSONA%201%20C%20BACH.doc

http://apuntesdefilosofa.blogspot.com/2008/02/el-problema-de-la-identidad-personal-en.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche

Haz clic para acceder a 5.-%20Persona%20y%20Metafisica%20en%20Nietzsche,%20Miguel%20A.%20Garcia%20Mercado.pdf

http://www.rielo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=86&limit=1&limitstart=4

Deja un comentario